INFORME. Emperador:Xi Jinping

El Nuevo Emperador: Xi Jinping

Manolo Varó.

Xi es el primer secretario general del PCCh nacido después del establecimiento de la República Popular China. Desde que asumió el poder, Xi ha introducido medidas de gran alcance para reforzar la disciplina del partido e imponer la unidad interna. Su campaña anticorrupción llevó a la caída de prominentes funcionarios del PCCh en ejercicio y retirados, incluido Zhou Yongkang, exmiembro del PSC. Xi ha ampliado el apoyo a las empresas estatales, ha avanzado en la fusión militar-civil, ha supervisado programas específicos de alivio de la pobreza y ha intentado reformar el sector inmobiliario. También ha promovido la "prosperidad común", una serie de políticas diseñadas con el objetivo declarado de aumentar la igualdad, y ha utilizado el término para justificar una amplia represión y una gran cantidad de regulaciones contra los sectores de la tecnología y la tutoría en 2021. Respondió a la pandemia de COVID-19 en China continental con un enfoque de cero COVID desde enero de 2020 hasta diciembre de 2022, y luego cambió hacia una estrategia de mitigación.

Xi ha promovido una política exterior más agresiva, particularmente con respecto a las relaciones de China con Estados Unidos, la línea de nueve guiones en el Mar de China Meridional, la disputa fronteriza chino-india y el estatus político de Taiwán. Ha buscado expandir la influencia africana y euroasiática de China a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. En 2015, Xi se reunió con el presidente taiwanés Ma Ying-jeou, la primera vez que los líderes de la RPC y la República de China se reunieron, aunque las relaciones se deterioraron durante el mandato de Tsai Ing-wen. También supervisó la aprobación de una ley de seguridad nacional en Hong Kong, que reprime a la oposición política en la ciudad, especialmente a los activistas pro-democracia.

A menudo descrito como un dictador por observadores políticos y académicos, el mandato de Xi ha incluido un aumento de la censura y la vigilancia masiva, el deterioro de los derechos humanos, incluido el internamiento de un millón de uigures en Sinkiang (que algunos observadores han descrito como parte de un genocidio), un culto a la personalidad en torno a Xi, y la eliminación de los límites de mandato para la presidencia en 2018. Las ideas y principios políticos de Xi, conocidos como el pensamiento Xi Jinping, se han incorporado a las constituciones del partido y nacional.

Como figura central de la quinta generación de líderes de la República Popular China, Xi ha centralizado el poder institucional asumiendo múltiples cargos, incluida la presidencia de la Comisión de Seguridad Nacional y los nuevos comités directivos sobre reformas económicas y sociales, reestructuración y modernización militar e Internet. Xi y el Comité Central del PCCh aprobaron una "resolución histórica" en noviembre de 2021, la tercera resolución de este tipo después de Mao Zedong y Deng Xiaoping. En octubre de 2022, Xi consiguió un tercer mandato como secretario general del PCCh, el segundo líder del PCCh en hacerlo después de Mao, y fue reelegido como presidente del Estado para un tercer mandato en marzo de 2023, el primer jefe de Estado chino en ostentar ésta cualidad.

Contexto económico

China es la segunda economía mundial, el mayor exportador y posee las mayores reservas de divisas del mundo. Tras un aumento del 5,3% en 2023, el crecimiento económico de China se mantuvo robusto en el 4,8% en 2024, a pesar de enfrentarse a múltiples retos. Sin embargo, el crecimiento se ha moderado desde el segundo trimestre del año, debido principalmente a la moderación de la demanda interna y a la prolongada caída del sector inmobiliario. El Gobierno ha introducido políticas de estímulo destinadas a equilibrar el apoyo a corto plazo a la demanda interna con objetivos de estabilidad financiera a más largo plazo. La industria manufacturera y la inversión en infraestructuras se han mantenido sólidas, compensando parcialmente la contracción de la inversión inmobiliaria. Las sólidas exportaciones netas, impulsadas por la fuerte demanda exterior, respaldaron la actividad económica, contribuyendo en 2 puntos porcentuales al crecimiento global. 
Se prevé que el crecimiento del PIB chino se ralentice hasta el 4,5% en 2025. Se prevé que el menor crecimiento de la renta de los hogares y el efecto riqueza negativo derivado del descenso de los precios de la vivienda lastren el consumo. Las políticas de apoyo al sector inmobiliario pueden dar un modesto impulso a la demanda de vivienda y contribuir a reducir los elevados niveles de existencias, aunque no se espera una recuperación total del sector hasta finales de 2025. La elevada incertidumbre y la menor rentabilidad probablemente frenarán la inversión manufacturera, mientras que el gasto público apoyará la inversión en infraestructuras (Banco Mundial).

En cuanto a las finanzas públicas, los ingresos fiscales de China en 2024 crecieron un 1,3% interanual, lo que supone una fuerte desaceleración respecto al aumento del 6,4% registrado en 2023, ya que la prolongada caída del mercado inmobiliario y la ralentización de la demanda interna lastraron la economía. Los ingresos fiscales totales en 2024 ascendieron a 21,97 billones de CNY (3,03 billones de USD), incluyendo 17,497 billones de CNY en ingresos tributarios y 4,473 billones de CNY en ingresos no tributarios. Los ingresos fiscales cayeron un 3,4%, mientras que los ingresos no fiscales aumentaron un 25,4%. Los ingresos procedentes de la venta de terrenos por parte de los gobiernos locales cayeron un 16%, reflejando la profunda recesión inmobiliaria. Estos ingresos han impulsado históricamente el crecimiento económico local, y el fuerte descenso ha afectado significativamente a la actividad empresarial en general. El gasto fiscal creció un 3,6% en 2024, ralentizándose desde el 5,4% de 2023. En conjunto, el déficit fiscal consolidado se estimó en el 7% en 2024, frente al 6,3% del año anterior, y se espera que aumente hasta el 7,4% en 2025 (FMI). Mientras tanto, el ratio deuda/PIB aumentó hasta el 90,1%, frente al 84,4% de 2023. El FMI prevé que la ratio de deuda aumente hasta el 97,7% en 2026. 
En noviembre de 2024, China dio a conocer un paquete de deuda de 10 billones de CNY (1,4 billones de USD) para aliviar las tensiones de financiación de los gobiernos locales y estabilizar el crecimiento económico. La cuota especial de bonos para los gobiernos locales se incrementó en 6 billones de CNY (836.000 millones de USD) durante los tres años siguientes, elevándola a 35,52 billones de CNY y el techo de deuda global a 52,79 billones de CNY. A finales de 2023, la deuda de los gobiernos locales bajo cuotas oficiales se situaba en 40,74 billones de CNY. Los nuevos fondos ayudarán a reembolsar la deuda acumulada a través de los vehículos de financiación de los gobiernos locales (LGFV), que Pekín clasifica como «deuda oculta». También se permitirá a los gobiernos locales utilizar 800.000 millones de CNY anuales durante los próximos cinco años para emisiones de deuda ya aprobadas por Pekín con el fin de reembolsar préstamos, bonos y créditos en la sombra de los LGFV. 

A lo largo de 2024, la inflación de los precios al consumo se ha mantenido muy baja debido a la atonía de la demanda interna (en el 0,4%). Se espera que la tasa aumente este año, hasta el 1,7% (FMI).

Según el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social, la baja tasa de desempleo de estos últimos años se debe en gran medida a la nueva economía digital y al espíritu empresarial. Sin embargo, muchos analistas afirman que la cifra del Gobierno es un indicador poco fiable de los niveles de empleo nacionales, ya que sólo tiene en cuenta el empleo en las zonas urbanas y no mide los millones de trabajadores inmigrantes que llegan al país cada año. 

A pesar del contexto mundial, la tasa de desempleo se situó en el 5,1% el año pasado y debería permanecer estable en el horizonte de previsión (FMI). Entre 2010 y 2021, la clase media china creció rápidamente, pasando del 9,8% al 32,1% de la población, el aumento más rápido a nivel mundial. Mientras que las zonas urbanas registraron la mayor movilidad ascendente, la clase media segura en las zonas rurales aumentó del 13,7% al 26,2%, lo que indica una prosperidad más amplia. Sin embargo, una parte significativa de la población sigue siendo económicamente insegura: El 17% vive con menos de 6,85 USD al día, y el 38,2% pertenece a la clase media vulnerable, en riesgo de volver a caer por debajo del umbral de la pobreza (Banco Mundial).
==========================
[Fuentes Consultadas: Wikipedia; The Economist; CNN en español]

Red de Mentiras

   REDES  DE MENTIRAS

Las mentiras en las redes sociales, al igual que en otros ámbitos de nuestra vida, nos invaden.

¿Cuál es la función de las mentiras en estos medios y cómo nos afectan, además de estudiar las partes del cerebro que están involucradas en mentir?
Las mentiras en las redes sociales son algo casi cotidiano. Lo novedoso es que mediante un modelo matemático es posible determinar por qué mentimos.

El análisis de las interacciones por parejas se desarrolló mediante el empleo de un sistema organizado de llamadas a siete millones de teléfonos. Así, según indican los autores: “en este trabajo, nos centramos en el impacto que la mentira tiene en la coherencia y la estructura de las redes sociales”.

El estudio destaca que las mentiras son un elemento sustancial para mantener la virtualidad de las relaciones entre personas.

En su artículo Effects  Deception in Social Networks, los autores de este estudio nos informan de la existencia de dos tipos de mentiras en las redes sociales:

Las mentiras blancas o prosociales.
Las mentiras negras o antisociales.

Las personas totalmente honestas corren el riesgo de quedarse aisladas, pues quien habla con la verdad puede herir susceptibilidades. Estas personas se caracterizan por ser retraídos y no tener muchos amigos, ya que suelen decir lo que piensan sin temor a lo que los demás crean sobre ese comentario que, por lo general, es incómodo o inapropiado para muchos. Por tanto, ser honesto no siempre es lo mejor desde el punto de vista social, sin embargo, las personas honestas reciben el respeto y la confianza de los demás, lo cual también lo convierte en una virtud.

No podemos afirmar que los humanos somos mentirosos, más bien utilizamos la mentira en algún momento y según la conveniencia. La razón por la que mentimos es porque estamos inmersos en una sociedad, con muchos grupos de personas con las que interactuamos constantemente y de la cual queremos sacar la máxima ventaja posible a nivel social y emocional.
====================

Enlace a una explicación de un experto en redes de mentiras publicado en Youtube:

https://youtu.be/trGgBTbj4z8?si=b3JhuFioi3CL1USq

El Tiempo

 

        

Aemet anuncia lluvias de hasta 100 l/m2 en 12 horas el 9 de octubre en Valencia y activa el aviso naranja

La Agencia Estatal de Meteorología alerta de precipitaciones intensas en algunas comarcas

Nacho Ortega

Nacho Ortega

Valencia

Martes, 7 de octubre 2025 

«Se esperan chubascos localmente fuertes y persistentes acompañados de tormenta, más probables en el litoral central y norte de Alicante». Esta la previsión oficial de la Agencia Estatal de Meteorología para el 9 de octubre, Día de la Comunitat Valenciana, un día en el que se ha activado el aviso naranja por lluvias de 40 mm por hora y de hasta 100 l/m2 en 12 horas.

Las alertas meteorológicas comienzan el miércoles 8 con un aviso amarillo por lluvias intensas de hasta 30 mm/hora en buena parte de la Comunitat y se prolongan con el aviso naranja desde la medianoche hasta las 17 horas del 9 de octubre en el litoral sur de Valencia y el litoral norte de Alicante, con posibilidad de tormentas. Una vez finalice el aviso, la previsión de lluvias se mantiene, aunque sin tanta intensidad, durante varios días más, al menos hasta el fin de semana, según Aemet.

Además, están en aviso amarillo el 9 de octubre por lluvias de hasta 60 mm en 12 horas o de 30 en una en el litoral sur de Alicante y el interior de Alicante y Valencia, así como en el litoral norte de Valencia y en el litoral e interior sur de Castellón.





Passejant Història

 Passejant per la Història




              La Gandia Històrica



https://drive.google.com/file/d/1WC4glGlSarcTtFgLVUNLv91esbtYsyOM/view?usp=drivesdk





fira


AMB MOTIU DE LA FIRA i FESTES DEL 3 AL 6 D'OCTUBRE NO HI HAURÁ ACTIVITAT AL BLOG.¡ SALUT i BONES FESTES!

Inmigración

                                

        La Mentira Inmigrante

En España residen más de 9 millones de personas de origen inmigrante, lo que representa casi el 20% de la población total, y el número sigue aumentando. La mayoría de los inmigrantes, que son un motor económico importante, provienen de América Latina y Europa y se concentran en zonas turísticas y de alta actividad económica. Los inmigrantes contribuyen a la economía, al sistema de pensiones y a la demografía del país, pero también pueden generar presión sobre los servicios públicos y enfrentarse a problemas como la explotación laboral. 



Datos clave sobre la inmigración en España.

Población de origen inmigrante: Supera los 9 millones de personas, representando cerca del 20% de la población total del país. 

Crecimiento anual: La población inmigrante crece a un ritmo de alrededor de 600.000 personas al año desde la pandemia, según el Real Instituto Elcano. 

Procedencia: Los inmigrantes provienen principalmente de América Latina y de Europa, con Colombia, Marruecos y Venezuela entre las nacionalidades más numerosas.


Distribución geográfica: Se concentran en las comunidades autónomas con mayor actividad económica y turística, como Madrid, las Islas Baleares y la costa mediterránea. 

Impacto socioeconómico.

Motor económico: Los inmigrantes son clave en el mercado laboral, aportando una gran parte del empleo creado, especialmente en sectores como la hostelería, la agricultura y el trabajo doméstico.


Contribución al PIB: El Banco de España estima que la inmigración ha contribuido significativamente al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita del país.

Rejuvenecimiento demográfico: La inmigración ayuda a mitigar el envejecimiento de la población española, aportando población joven y de mediana edad que rejuvenece la pirámide poblacional.

Desafíos.

Presión sobre los servicios públicos: La llegada de inmigrantes puede generar presión sobre servicios públicos como la sanidad y las escuelas, aunque los problemas a menudo radican en la adaptación de las administraciones a los cambios demográficos. 


Explotación laboral: Algunos inmigrantes, especialmente los que están en situación irregular, pueden sufrir explotación laboral, con sueldos bajos y condiciones de trabajo precarias. 

Inmigrantes sin papeles: La cifra de personas en situación irregular es relevante, y muchos quedan fuera del sistema, con acceso limitado a servicios básicos y en riesgo de pobreza severa. 

==========================

[FUENTES CONSULTADAS:

 Instituto Nacional de Estadística.

Ministerio de Economía.

Ministerio de Inmigración.]

==========================

Opinión                  Opinión               Manolo Varó                Opinión


Los inmigrantes en nuestro país no representan ningún problema pese a las mentiras que las derechas y ultras se empeñan en repetir buscando el enfrentamiento y la demonización racista. Aquellos que entran legalmente en nuestro territorio acceden a los trabajos que la gente autóctona no quiere asumir como: la agricultura; la hostelería; los trabajos de limpieza caseros; el cuidado de mayores; la construcción y trabajos manuales poco cualificados.

Nuestros jóvenes, bien formados con estudios universitarios, huyen de ese cosmos: mal pagado, con largas jornadas de trabajo; poca estabilidad e incierto futuro, ellos se convierten en inmigrantes a otros países cuyos salarios son el doble o triple que aquí; con todos los derechos atendiendo a su reconocimiento profesional y un futuro esperanzador. Esa es la situación.

Lo digo por experiencia propia: mi hijo Manel es Ingeniero Químico. Se marchó hace un año a Australia. Aquí trabajó para una empresa cerámica de Almassora. Cobraba unos 2.500 euros mensuales y viajaba a países de Oriente Medio y Asia. Ahora trabaja al otro extremo del mundo y su salario triplica al anterior y subiendo. Nuestra juventud huye de la explotación y más cuando se han formado y estudiado para tener un buen trabajo, bien remunerado y reconocido.

No es el caso de los inmigrantes en España. Básicamente mal pagados, con jornadas eternas, sin reconocimientos sociales, muchos con contratos de trabajo precarios y puede que sin Seguridad Social, malviviendo en condiciones lamentables y cuyo futuro pende de un hilo. 

Y si no lo creen dense una vuelta por Almería, Huelva o la costa levantina y pregunten a esas personas por sus condiciones de trabajo y luego se creen todas las mentiras interesadas de las derechas de este país. Los inmigrantes irregulares no tienen acceso al IMV (Ingreso Mínimo Vital) tan sólo a Sanidad que es un derecho humanitario, si lo quiere comprobar, acuda a los servicios sociales de su Ayuntamiento y que le expliquen. Pero no, es más sencillo creer al mentiroso y difamador por redes sociales, sin contrastar nada, desde el sofá de su casa. Y de paso culpar a los foráneos de nuestras desgracias que eso justifica nuestra deplorable actitud y descarga nuestra cristiana conciencia.

MANÓLOGO 16/10/25 ONDA CERO GANDIA

                                                          DANA GATE