INFORME. Emperador:Xi Jinping

El Nuevo Emperador: Xi Jinping

Manolo Varó.

Xi es el primer secretario general del PCCh nacido después del establecimiento de la República Popular China. Desde que asumió el poder, Xi ha introducido medidas de gran alcance para reforzar la disciplina del partido e imponer la unidad interna. Su campaña anticorrupción llevó a la caída de prominentes funcionarios del PCCh en ejercicio y retirados, incluido Zhou Yongkang, exmiembro del PSC. Xi ha ampliado el apoyo a las empresas estatales, ha avanzado en la fusión militar-civil, ha supervisado programas específicos de alivio de la pobreza y ha intentado reformar el sector inmobiliario. También ha promovido la "prosperidad común", una serie de políticas diseñadas con el objetivo declarado de aumentar la igualdad, y ha utilizado el término para justificar una amplia represión y una gran cantidad de regulaciones contra los sectores de la tecnología y la tutoría en 2021. Respondió a la pandemia de COVID-19 en China continental con un enfoque de cero COVID desde enero de 2020 hasta diciembre de 2022, y luego cambió hacia una estrategia de mitigación.

Xi ha promovido una política exterior más agresiva, particularmente con respecto a las relaciones de China con Estados Unidos, la línea de nueve guiones en el Mar de China Meridional, la disputa fronteriza chino-india y el estatus político de Taiwán. Ha buscado expandir la influencia africana y euroasiática de China a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. En 2015, Xi se reunió con el presidente taiwanés Ma Ying-jeou, la primera vez que los líderes de la RPC y la República de China se reunieron, aunque las relaciones se deterioraron durante el mandato de Tsai Ing-wen. También supervisó la aprobación de una ley de seguridad nacional en Hong Kong, que reprime a la oposición política en la ciudad, especialmente a los activistas pro-democracia.

A menudo descrito como un dictador por observadores políticos y académicos, el mandato de Xi ha incluido un aumento de la censura y la vigilancia masiva, el deterioro de los derechos humanos, incluido el internamiento de un millón de uigures en Sinkiang (que algunos observadores han descrito como parte de un genocidio), un culto a la personalidad en torno a Xi, y la eliminación de los límites de mandato para la presidencia en 2018. Las ideas y principios políticos de Xi, conocidos como el pensamiento Xi Jinping, se han incorporado a las constituciones del partido y nacional.

Como figura central de la quinta generación de líderes de la República Popular China, Xi ha centralizado el poder institucional asumiendo múltiples cargos, incluida la presidencia de la Comisión de Seguridad Nacional y los nuevos comités directivos sobre reformas económicas y sociales, reestructuración y modernización militar e Internet. Xi y el Comité Central del PCCh aprobaron una "resolución histórica" en noviembre de 2021, la tercera resolución de este tipo después de Mao Zedong y Deng Xiaoping. En octubre de 2022, Xi consiguió un tercer mandato como secretario general del PCCh, el segundo líder del PCCh en hacerlo después de Mao, y fue reelegido como presidente del Estado para un tercer mandato en marzo de 2023, el primer jefe de Estado chino en ostentar ésta cualidad.

Contexto económico

China es la segunda economía mundial, el mayor exportador y posee las mayores reservas de divisas del mundo. Tras un aumento del 5,3% en 2023, el crecimiento económico de China se mantuvo robusto en el 4,8% en 2024, a pesar de enfrentarse a múltiples retos. Sin embargo, el crecimiento se ha moderado desde el segundo trimestre del año, debido principalmente a la moderación de la demanda interna y a la prolongada caída del sector inmobiliario. El Gobierno ha introducido políticas de estímulo destinadas a equilibrar el apoyo a corto plazo a la demanda interna con objetivos de estabilidad financiera a más largo plazo. La industria manufacturera y la inversión en infraestructuras se han mantenido sólidas, compensando parcialmente la contracción de la inversión inmobiliaria. Las sólidas exportaciones netas, impulsadas por la fuerte demanda exterior, respaldaron la actividad económica, contribuyendo en 2 puntos porcentuales al crecimiento global. 
Se prevé que el crecimiento del PIB chino se ralentice hasta el 4,5% en 2025. Se prevé que el menor crecimiento de la renta de los hogares y el efecto riqueza negativo derivado del descenso de los precios de la vivienda lastren el consumo. Las políticas de apoyo al sector inmobiliario pueden dar un modesto impulso a la demanda de vivienda y contribuir a reducir los elevados niveles de existencias, aunque no se espera una recuperación total del sector hasta finales de 2025. La elevada incertidumbre y la menor rentabilidad probablemente frenarán la inversión manufacturera, mientras que el gasto público apoyará la inversión en infraestructuras (Banco Mundial).

En cuanto a las finanzas públicas, los ingresos fiscales de China en 2024 crecieron un 1,3% interanual, lo que supone una fuerte desaceleración respecto al aumento del 6,4% registrado en 2023, ya que la prolongada caída del mercado inmobiliario y la ralentización de la demanda interna lastraron la economía. Los ingresos fiscales totales en 2024 ascendieron a 21,97 billones de CNY (3,03 billones de USD), incluyendo 17,497 billones de CNY en ingresos tributarios y 4,473 billones de CNY en ingresos no tributarios. Los ingresos fiscales cayeron un 3,4%, mientras que los ingresos no fiscales aumentaron un 25,4%. Los ingresos procedentes de la venta de terrenos por parte de los gobiernos locales cayeron un 16%, reflejando la profunda recesión inmobiliaria. Estos ingresos han impulsado históricamente el crecimiento económico local, y el fuerte descenso ha afectado significativamente a la actividad empresarial en general. El gasto fiscal creció un 3,6% en 2024, ralentizándose desde el 5,4% de 2023. En conjunto, el déficit fiscal consolidado se estimó en el 7% en 2024, frente al 6,3% del año anterior, y se espera que aumente hasta el 7,4% en 2025 (FMI). Mientras tanto, el ratio deuda/PIB aumentó hasta el 90,1%, frente al 84,4% de 2023. El FMI prevé que la ratio de deuda aumente hasta el 97,7% en 2026. 
En noviembre de 2024, China dio a conocer un paquete de deuda de 10 billones de CNY (1,4 billones de USD) para aliviar las tensiones de financiación de los gobiernos locales y estabilizar el crecimiento económico. La cuota especial de bonos para los gobiernos locales se incrementó en 6 billones de CNY (836.000 millones de USD) durante los tres años siguientes, elevándola a 35,52 billones de CNY y el techo de deuda global a 52,79 billones de CNY. A finales de 2023, la deuda de los gobiernos locales bajo cuotas oficiales se situaba en 40,74 billones de CNY. Los nuevos fondos ayudarán a reembolsar la deuda acumulada a través de los vehículos de financiación de los gobiernos locales (LGFV), que Pekín clasifica como «deuda oculta». También se permitirá a los gobiernos locales utilizar 800.000 millones de CNY anuales durante los próximos cinco años para emisiones de deuda ya aprobadas por Pekín con el fin de reembolsar préstamos, bonos y créditos en la sombra de los LGFV. 

A lo largo de 2024, la inflación de los precios al consumo se ha mantenido muy baja debido a la atonía de la demanda interna (en el 0,4%). Se espera que la tasa aumente este año, hasta el 1,7% (FMI).

Según el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social, la baja tasa de desempleo de estos últimos años se debe en gran medida a la nueva economía digital y al espíritu empresarial. Sin embargo, muchos analistas afirman que la cifra del Gobierno es un indicador poco fiable de los niveles de empleo nacionales, ya que sólo tiene en cuenta el empleo en las zonas urbanas y no mide los millones de trabajadores inmigrantes que llegan al país cada año. 

A pesar del contexto mundial, la tasa de desempleo se situó en el 5,1% el año pasado y debería permanecer estable en el horizonte de previsión (FMI). Entre 2010 y 2021, la clase media china creció rápidamente, pasando del 9,8% al 32,1% de la población, el aumento más rápido a nivel mundial. Mientras que las zonas urbanas registraron la mayor movilidad ascendente, la clase media segura en las zonas rurales aumentó del 13,7% al 26,2%, lo que indica una prosperidad más amplia. Sin embargo, una parte significativa de la población sigue siendo económicamente insegura: El 17% vive con menos de 6,85 USD al día, y el 38,2% pertenece a la clase media vulnerable, en riesgo de volver a caer por debajo del umbral de la pobreza (Banco Mundial).
==========================
[Fuentes Consultadas: Wikipedia; The Economist; CNN en español]

1 comentario:

Ferran Torrent

                  Passejant per la Història.    3 Ferran Torrent i Llorca (Sedavi, 31 de maig de 1951 ) és un escriptor i periodista espanyo...