REPORTAJE

          PASTOREO 4.0

        Toda la vida hemos tenido la imagen del pastoreo como algo bucólico con un pastor de mediana edad, un sombrero o gorra para protegerse del sol, con una tez morena marcada por el astro rey, una cayado en el antebrazo derecho, un zurrón cruzado sobre el pecho hacia en lado izquierdo en el que lleva sus viandas, medicinas para su rebaño y una navaja multiusos como protección y para todo lo demás.Una camisa a cuadros, un pantalón adecuado y unas botas cómodas de piel.En la mochila mediana a la espalda una chaqueta contra el frío y la lluvia, así como un pequeño cojín y una estora sobre la que dormir más otro complementos necesarios: mechero para encender lumbre o fuego para cocinar, medicinas para él, botella de agua y repuestos de urgencia.

Delante de él 150 ovejas o cabras, su tesoro, que al paso se detienen a ramonear en cuanto se les presenta la oportunidad, son ellas las que marcan el paso y para completar el cuadro tres mastines españoles, con uno en la parte delantera, vigilante para que ningún miembro del rebaño se desmadre, y los otros uno a la izquierda y otro a la derecha controlando los andares de sus protegidas. 

Pero en este siglo XXI todo está cambiando se han incorporado los teléfonos móviles para allá donde haya cobertura el pastor pueda comunicarse, consultar la ruta con una aplicación GPS o hablar con la familia. Al tiempo que los pastores más jóvenes cuentan con un blog destinado a comunicar con sus seguidores el día a día de sus actividades, resaltadas con fotografías o vídeos y una pequeña reseña explicativa de su acontecer en las jornadas.

Ahora se pone en marcha un nuevo objetivo pionero y ambicioso, el proyecto del área de Ecología del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), con sede en el campus alicantino de Orihuela.

Con José Antonio Sánchez-Zapata y Jomar Magalhaes Barbosa como investigadores principales, entre las primeras conclusiones destaca que los rebaños domésticos de ganadería trashumante mantienen un equilibrio natural en los pastos de montaña, y que si se elimina su presencia se produce un crecimiento de matorrales.

Esta circunstancia no es necesariamente positiva y no es compensada por la acción de otras especies animales silvestres, como la cabra montesa, el arruí, el muflón o el gamo, ya que éstos tienen una densidad de población menor y, por lo tanto, una incidencia mínima.

Se considera que el futuro de los paisajes agroganaderos, de gran importancia para la producción de alimentos, puede ser asegurado mejorando los servicios en las comunidades rurales, desarrollando nuevas oportunidades comerciales y facilitando la vida de sus habitantes con aproximaciones digitales innovadoras.
El estudio del Ciagro de la UMH tiene algunas aplicaciones colaterales muy interesantes que facilitan la labor del pastor a partir de los datos que se proporcionan del comportamiento del ganado en las distintas estaciones del año y también de las condiciones climatológicas.

Se proporcionan datos al teléfono móvil del ganadero casi a tiempo real, cada entre 5 y 15 minutos, de la ubicación del rebaño, y se facilita el diseño de 'cercados virtuales' que si son rebasados por los animales generan un mensaje instantáneo al aparato.
Todo ello para mejorar la calidad de vida del pastor, que puede seguir desde el dispositivo móvil la presencia de los animales.

Estas tecnologías le ayuda a reducir el gasto en combustible por minimizar los desplazamientos y le proporciona más tiempo, circunstancias que hacen más atractiva esta dedicación y facilitan el necesario relevo generacional en el campo y contribuyen a prevenir el abandono rural.

( Parte del Reportaje elaborado con información recogida de ValenciaPlaza)


1 comentario:

ACTUALIDAD

           EN SINTONÍA       ...  Con Milei y Ayuso "la Paca" sale del armario y se une a sus acólitos para engrandecer su memóri...