REPORTAJE //El Orden Mundial

Tecnofeudalismo: cómo las grandes tecnológicas han cambiado el capitalismo.

(El Orden Mundial.com)
Por Raquel Carretero.

La teoría del “tecnofeudalismo” describe un sistema poscapitalista con nuevos señores y campesinos digitales. Por un lado, las grandes tecnológicas y sus dueños; por otro, los millones de usuarios que les damos nuestros datos. Las instituciones están intentando frenar un poder creciente de estas plataformas que amenaza a la democracia.
Facebook cumple veinte años. La red social más exitosa de la historia cambió las relaciones sociales y ha protagonizado algunos de los mayores debates de la época. Riesgos a la privacidad, la injerencia electoral o la desinformación han alertado sobre el impacto de las plataformas tecnológicas. Incluso han llevado a investigadores como la australiana McKenzie Wark a preguntarse: “¿Y si ya no estamos en el capitalismo, sino en algo peor?”.
Algunos expertos afirman que vamos hacia el “tecnofeudalismo”. Este sistema, que remite a la Edad Media, está impulsado por el dominio de las compañías tecnológicas. El tecnofeudalismo se basa en la extracción de rentas a partir de datos, propiedad intelectual y efectos de red. Una dinámica similar a la que alimentó el poder de reyes y nobles durante siglos gracias a su control de las tierras. Pero el concepto no es nuevo. Hace tres décadas, el escritor japonés Taichi Sakaiya vaticinó la llegada de “una Edad Media de alta tecnología”. Desde entonces, los tres rasgos que definen el tecnofeudalismo son la desigualdad, la gran acumulación de poder de las tecnológicas y el desafío a la autoridad estatal.
Campesinos y señores de la era tecnofeudal
La sociedad tecnofeudal es desigual y piramidal.
Está dividida entre “campesinos digitales” y “señores del cloud”, según distingue el gurú tecnológico Jaron Lanier. Junto a los Estados, los dueños de las plataformas digitales globales operan como una auténtica aristocracia tecnológica desde la cúspide. Las clases media y trabajadora se vuelven, como en la época medieval, cada vez más marginales. En esta sociedad de plataformas, o eres parte del modelo de negocio o quedas fuera de las murallas de la civilización digital.
Si entre los siglos V y XV el poder se basaba en explotar la tierra y sus frutos, en el tecnofeudalismo triunfa el dominio de los datos.
El control de la información y del conocimiento es la materia prima más jugosa de este sistema. Los usuarios se convierten en trabajadores.


1 comentario:

Opinión // El Tsunami Ultra

A mi modesto entender estamos ante una escalada de la ultraderecha que hace política con las vísceras, el cerebro no les sirve. En Francia, ...