SIETE DÍAS DE MAYO
El próximo domingo 12 de mayo los catalanes deciden su futuro político en medio del lodazal en el que nos encontramos.
Si este país no entiende que la historia, la diversidad y la idiosincrasia de las diversas autonomías son distintas y con la suma de todas formamos un país llamado España, tenemos un profundo problema.
Datos históricos:
La Primera República
Las mayores diferencias políticas nacieron a partir de la I República (1873-1874) los liberales apostaban por convertir a España en un país federal y moderno, reconociendo que había regiones con ambiciones propias.
Tras un tiempo convulso de golpes de estado,dictaduras militares con reinados efímeros como el de Amadeo I y controversias llegamos a 1931.
La Segunda República
La victoria de los republicanos en la mayor parte de las capitales de provincia y, sobre todo, en Madrid, Barcelona y Valencia, se considera un triunfo indiscutible y en el plazo de cuarenta y ocho horas la bandera tricolor se iza en todas las fachadas de los ayuntamientos: “España se acostó monárquica y se levantó republicana”, diría el almirante Aznar. Así, dos días después de celebrarse los comicios, se proclama la República y el rey Alfonso XIII sale de España.
Entre los hechos más relevantes de esta legislatura están los sucesos de octubre de 1934, con la proclamación del Estado Federado Catalán y la Revolución de Asturias. Más la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco con claras intenciones independentistas.Entre (1933-1935) tras los enfrentamientos derecha- izquierda termina con el Golpe de Estado franquista en 1936 y la Guerra Civil hasta 1939 que da paso a una Dictadura Francofascista de 40 años (1939-1975).
Datos recientes:
2005: PSOE y CiU pactan una ampliación de l’Estatut con mayor contenido y competencias para Catalunya.
2006:El PP interpuso recurso de inconstitucionalidad contra l’Estatut. En 2010 la sentencia tumba lo acordado y dicta una sentencia contra l’ Estatut.
2010:Aumentan los partidarios independentistas progresivamente hasta los sucesos de 2017.En ese momento eran mayoría (51%) frente a un (49%) de autonomistas.
El Parlament, en ausencia de la oposición, declara la independencia de Catalunya.El Senado respalda la aplicación del artículo 155 de la Constitución y el Gobierno destituye a Puigdemont y su Govern.
27/10/2017:La declaración de independencia de Cataluña fue un texto político en el que se proclamó el establecimiento de la
República Catalana como un «Estado independiente y soberano, de derecho, democrático y social» aunque su eficacia fue suspendida por el mismo
presidente de la Generalidad de Cataluña apenas 44 segundos después de la declaración de independencia.Ningún Estado del resto del mundo reconoció este hecho político.
El resto de acontecimientos son más recientes y seguro que los conocen, hasta llegar a la polarización actual aunque hay que matizar que a día de hoy, con Pedro Sánchez como Presidente y Salvador Illa candidato, las tornas han cambiado, hoy un 60% de los catalanes se reconocen autonomistas y un 40% siguen siendo separatistas.
12-Mayo-2024
El próximo domingo por la noche (12-M) conoceremos los resultados tras los comicios autonómicos. El PSOE apunta a ganador, Junts x Cat, segundo y ERC, tercero.Por detrás una miscelánea de partidos encabezados por el PP que aumentaría el número de diputados.
Estimación de resultados.
Si se dan los resultados que pronostican muchas encuestas, aunque últimamente fallan más que <<una escopeta de feria>>, casi se verán obligados a celebrar otros comicios.Para sumar mayoría absoluta en el Parlament hay que reunir a 68 diputados/das.
Tan difícil es un acuerdo independentista (Junts x Cat + ERC y otros) como otro entre PSC e Independentistas.Lo que demuestra la idiosincrasia catalana y avala el diálogo, los acuerdos y la empatía entre catalanes pero también con el gobierno central del signo que sea o seguiremos atascados en el barro de la intolerancia que alimenta el crecimiento la derecha y la extrema derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario