VIENE EL VERANO
Marzo nos trajo una suma de factores que sí alteran el producto, del 16 al 19 vivimos entre música, cohetes, ninots y pasacalles sin tiempo para otra cosa.Quemada la última falla grande, Vila nova que ya lleva unos cuantos años ganando por merecimiento propio, se puso el punto y final al periplo fallero de 2024. La mayoría de las mismas personas que hasta el martes 19 llevaban el atuendo fallero el miércoles 20, corrieron a probarse la túnica, capa, capirote y sandalias de su hermandad pues el domingo 24 fue Domingo de Ramos. Y de inmediato las hermandades de Semana Santa con la venia de la Junta Mayor tomaron el relevo.En 18 días todo pasó volando y hasta el próximo año 2025.
Falla Vila Nova - Gandia
Encuentro Gandia domingo
Cada vez viene más gente pero reducen su estancia de 7 días a entre 5 y 3 días. Por culpa de la inflación gastan menos en gastronomía y reducen sus comidas y cenas fuera de casa.Acuden más a los hipermercados.Pasan más tiempo en nuestra idílica playa eso sí. Los jóvenes son adictos a los festivales pero eso es bueno para la compra de alimentos y bebidas, no para la restauración. La Playa tiene un altísimo porcentaje de propietarios y arrendatarios de apartamentos pero durante menos tiempo. Los hoteles compiten con los apartamentos rebajando precios e igualando servicios a menor precio y el verano se ha convertido en un segmento que va del 15 de julio al 15 de agosto para elevar el crecimiento exponencial estival.
Playa de Gandia
Rte. Dénia
Rte. Playa Gandia
He intentado obtener datos desde los años 1960 hasta la actualidad conteniendo sectores, tipos de turistas, cifras y características pero datos fiables de 1960 a 1990 no hay ,hablando con personas de los distintos sectores apartamentos, hoteles y camping me han orientado para marcar unas pautas que paso a describirles:
AÑOS 1960 a 1970
Inicio de la expansión de la Playa de Gandia y de la llegada del turismo a nuestra zona.Había pocos hoteles y menos todavía apartamentos y campings.Pocos restaurantes e infraestructura. Turismo nacional y extranjero.
AÑOS 1970 a 1980
Explosión de la construcción de apartamentos, hoteles , campings y negocios de restauración en la playa.LLegada de turistas del centro de la península que adquieren apartamentos como segunda residencia propios.Primeros negocios de alquileres de apartamentos.Incremento en la construcción de hoteles y apertura de muchos nuevos negocios de restauración.Segunda residencia de los habitantes de la ciudad que pasan a veranear voluminosamente en la Playa.Aunque la crisis del petróleo de 1975 ralentiza la euforia.
AÑOS 1980 a 1990
Sigue la fiebre constructora y la expansión de la playa así como la llegada de turistas venidos del norte de España que fijan su residencia veraniega aquí.Se disparan las agencias de alquiler de apartamentos con mayor oferta y precios competitivos.Aunque más paulatinamente se van construyendo nuevos hoteles la iniciativa municipal reordena y adecúa la playa a las nuevas necesidades.
AÑOS 1990 a 2000
Intervención pública del Ayuntamiento de Gandia, para reformar la primera línea de la playa de Gandia y adaptarla al uso de las personas con restricciones para el tráfico.Fuerte incremento de la llegada de personas jóvenes para disfrutar del ocio que ofrecen los locales tales como pubs y discotecas en la playa.Primeros conflictos entre el ocio y el residente familiar que busca tranquilidad.
AÑOS 2000 a 2010
Incremento sustancial de las plazas hoteleras y de camping para ampliar la llegada de turistas que demandan otras necesidades turísticas.Reformas públicas del eje Grau-Playa así como la carretera y todas las urbanizaciones de la carretera oeste que une Gandia con Cullera conocida como la carretera del Club de Tenis aunque ésta actuación se demorará más de una década. La playa ya ha llegado al límite de amplitud y longitud desde el Paseo Marítimo a los humedales de la Marjal.
Ésta es a grandes trazos la evolución de la Playa de Gandia del pasado al presente.
Las grandes cifras generales vienen apuntando a un incremento mayor de visitantes pero la realidad no supone beneficios tan espectaculares. Entre la apariencia y la realidad dista un trecho marcado por los beneficios reales.Ya les anticipo lo que la Concejala de Turismo,Balbina Sendra, dirá allá por el mes de septiembre: Éxito de turistas llegados, porcentualmente récord de visitantes, aumento de los beneficios empresariales y la ciudad es un referente nacional del turismo.
Todo será cierto seguramente pero el resultado no mitiga la brecha social. Si todo es tan bonito ¿Cómo la gente no quiere trabajar en el sector? ¿Será que los mayores beneficios no le llegan al trabajador? Que curra más horas por el mismo salario y con la inflación acaba recortando su poder adquisitivo.La temporalidad está recortada. ¿Ese es el equilibrio social? El empresario aumenta sus beneficios y el trabajador desciende sus ingresos reales. ¿ Esta es la justicia económica: más horas de trabajo con menos ingresos y el neocapitalismo empresarial suma mayores beneficios económicos.? Aquí algo chirría entre la euforia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario