ACTUALIDAD / elDiario.es

        Drama Social

Miles de personas salieron a la calle este sábado en toda España para exigir una solución a la emergencia residencial que acorrala a decenas de miles de familias.

El grito es unánime de rincón a rincón. Bajo el lema “acabemos con el negocio de la vivienda”, los sindicatos de inquilinas convocan protestas en cuarenta ciudades con demandas claras: una bajada inmediata de los alquileres del 50%, recuperar los contratos indefinidos “para desarrollar proyectos de vida” que no se corten cada cinco o siete años, recuperar las casas vacías, turísticas o con arrendamientos de temporada, la prohibición de la compra especulativa de vivienda y la desarticulación de grupos de desokupación.

Una tarde en las calles de Las Palmas de Gran Canaria donde hay más pisos turísticos que vecinos.

La convocatoria simultánea de este sábado supone la primera concentración estatal por el derecho a la vivienda, tras las protestas masivas que se han celebrado en todo el país en los últimos meses. El pistoletazo de salida esta mañana lo ha dado Málaga, donde la marcha arrancó a las 11.30 horas desde la plaza de la Merced y se replicará a lo largo del día por hasta cuarenta ciudades. Las últimas serán a partir de las 18.30 horas en València y Ourense y en Vigo y Segovia a las 19h.


 “¿Dónde están, no se ven, nuestros pisos de alquiler?”, claman desde la Capital de la Costa del Sol, donde el Sindicato cifró la asistencia de las anteriores manifestaciones en 25.000 y 30.000 personas y que este sábado llegaran hasta “barrios que no han podido evitar el destrozo”, como el Perchel Sur, el Bulto y Huelin.

En Madrid, los primeros cánticos ya azuzaban las protestas y señalaban por donde iría el foco de las reivindicaciones. “Los caseros nos roban el sueldo” o “rentistas, culpables. Gobiernos, responsables”, coreaban los más madrugadores. Un joven sostenía una pancarta que rezaba que “no faltan viviendas, sobran especuladores”. Más adelante, una mujer, megáfono en mano, denunciada que “el Gobierno dice que la vivienda pública es la solución, pero nos echan todos los días de viviendas públicas”. A su paso por la Gran Vía, una gran pancarta desplegada en uno de los edificios adelantaba: “Sareb, último aviso: negociación colectiva ya”. Aquí se han vivido los únicos momentos de tensión con la policía, cuando un grupo de agentas ha intentado detener a los encargados de lanzar la lona y se han producido conatos de cargas y lanzamientos de objetos.


Unas 15.000 personas han salido a la calle en la capital, según los primeros datos de Delegación de Gobierno, que los organizadores elevan a 100.000 personas. En Andalucía, se han sumado a las movilizaciones unas 3.000 personas en Sevilla y otras 4.000 lo han hecho en Granada, según fuentes de la Policía. En Málaga han sido 5.000, según la Delegación del Gobierno.

Las huelgas de alquileres “han venido para quedarse”
Desde las organizaciones por el derecho a la vivienda han hecho bandera de las huelgas de alquileres. “Cuando nos organizamos, somos indesahuciables”, advirtió la portavoz del Sindicato de Inquilinas, Valeria Racu, que enumeró la lucha de los bloques vecinales contra fondos buitres, “que han logrado bajar un 30% sus alquileres gracias a las huelgas” que “han venido para quedarse”. En Catalunya, han comenzado también una huelga de alquileres.


Una pancarta en la manifestación por la vivienda en Madrid. Fernando Sánchez
“Empieza el fin del negocio de la vivienda, empieza una sociedad mejor, sin rentismo, sin esta estructura parasitaria que devora nuestros salarios y nuestros recursos”, insistió Racu, que hizo un llamamiento al medio millón de familias que terminan sus contratos de alquiler en 2025 “a quedarse en casa y resistir”. Actualmente, casi 1,4 millones de hogares destinan más del 30% de sus ingresos a pagar la renta, 200.000 familias más que hace una década.

Al igual que en Madrid, Barcelona ha mantenido el pulso este sábado a la movilización por la vivienda tras la masiva marcha del pasado mes de noviembre. Más de 100.000 personas, según el Sindicato de Inquilinos, y 12.000, según la Guardia Urbana, han llenado la avenida Maria Cristina de la capital catalana.


Barcelona vuelve a las calles para exigir una bajada de alquileres EFE / Quique García
El malestar social debido a la falta de alquileres asequibles que atraviesa generaciones y familias enteras se ha vuelto a notar en Barcelona, ciudad que el New York Times ha puesto en portada como zona cero de la crisis inmobiliaria que vive toda Europa. La protesta en la capital catalana ha querido visibilizar los problemas de infravivienda o los bloques de inquilinos con conflictos abiertos con la propiedad.


Al escenario han subido huelguistas de las viviendas protegidas de La Caixa, una barraquista de Vallcarca (Barcelona), inquilinos de un bloque ocupado de la SAREB en Sant Celoni y vecinos de un bloque con la mayoría de pisos en alquiler de temporada. También han intervenido maestros y bomberos contra los desahucios.

En su intervención que ha cerrado el acto, el portavoz del Sindicato de Inquilinos de Barcelona, Enric Aragonés, ha llamado a la huelga de inquilinos, que ya ha empezado en algunos bloques. “Si dejamos de pagar, a los rentistas se les cae el negocio”, ha proclamado.

En un discurso muy crítico con los ejecutivos socialistas en el Estado, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, Aragonès ha llamado a la organización de los inquilinos: “Nosotros haremos lo que no hacen los gobiernos de aquí y de allí, acabar con el negocio de la vivienda”. “Las huelgas de inquilinos son una lucha desigual, pero han venido para quedarse”, ha agregado Aragonés. Informa Oriol Solé.
[elDiario.es]

1 comentario:

IMPRESCINDIBLE. La2

22:00 h Jueves 24/04 La2. La conquista de la democracia " La mayoría silenciosa"    La disidencia contra el régimen franquista tra...