Notícias y Opinión de un periodista
In dubio pro reo
En latín es un principio del derecho que significa "en caso de duda, a favor del reo". Establece que si existe una duda razonable sobre la culpabilidad de un acusado, la decisión debe resolverse a favor de este, lo que generalmente implica la absolución. Este principio está estrechamente ligado a la presunción de inocencia.
Significado: La frase latina se traduce como "en caso de duda, a favor del reo".
Aplicación: Se aplica en un proceso judicial penal cuando hay dudas sobre la culpabilidad del acusado.
Objetivo: Busca asegurar que nadie sea condenado sin pruebas suficientes y que prevalezcan la presunción de inocencia y la equidad.
Diferencia con la presunción de inocencia: La presunción de inocencia aplica desde el inicio del proceso (se es inocente hasta que se demuestre lo contrario), mientras que el “ in dubio pro reo” se aplica cuando, al final, persisten dudas sobre la culpabilidad.
Carga de la prueba: Recae sobre la parte acusadora (fiscalía o acusación particular) la responsabilidad de probar la culpabilidad del acusado más allá de toda duda razonable. Si no lo logran, se debe fallar a favor del reo.
Por lo tanto intuyo que el Fiscal General ya entró sentenciado y además se conoció inmediatamente la sentencia, antes que la motivación en que ésta se basa, había prisa, no fuera que le diera, al o la filtradora, un ataque de sinceridad manifestar que había sido él o ella quien había filtrado a más de 100 personas lo juzgado.
Siete eran los magistrados del supremo que juzgan los hechos: cinco conservadores y dos progresistas con lo cual la sentencia conocida con tanta premura, estaba clara. Como dijo el socio de Busch en la Guerra de Irak, J. M. Aznar “El que pueda hacer, que haga”. Ardo en deseos de leer los motivos que justifican la sentencia por que su contenido debe ser demoledor y probatorio de unos hechos que deben de ser inculpatorios para el fiscal.
Los testimonios de una legión de periodistas manifestando que a ellos el Fiscal General no les había filtrado nada, les deja a la altura del betún y por contra, la declaración del Jefe de Gabinete de la Alcaldesa quien como testigo manifestó que “No era su obligación decir la verdad como periodista” pasa inadvertida.Entre tanto la pareja de la Ayuso, autor reconocido, causante de un fraude a la Hacienda pública se torna de acusado en agredido.
Aquello tan antiguo de “En juicios te veas y los ganes” que le dijo un gitano a su familia a la puerta de un juzgado, debería de estar en todas las salas judiciales en lugar del crucifijo que durante tantos años presidía las salas. Este caso provoca una fractura social de difícil arreglo, y yo personalmente ya creía poco en ese pilar de una democracia que es el judicial, pero ahora ya soy un insumiso judicial.
Hijo de Hans y Margarethe Luder, Martín nació el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben y fue bautizado a la mañana siguiente, día de san Martín de Tours, por lo que le dieron el nombre de ese santo. En 1484 la familia se trasladó a Mansfeld, donde su padre dirigía varias minas de cobre. Habiéndose criado en un medio campesino, Hans Luder ansiaba que su hijo llegara a ser funcionario civil para darle más honores a la familia. Con este fin, envió al joven Martín a varias escuelas en Mansfeld, Magdeburgo y Eisenach.[3]
En 1501, a los 18 años, Lutero ingresó en la Universidad de Erfurt, donde tocaba el laúd y recibió el apodo de El filósofo.
Recibió el grado de bachiller en 1502 y una maestría en 1505, como el segundo de 17 candidatos.[14] Siguiendo los deseos de su padre, se inscribió en la Facultad de Derecho de esta universidad. Pero todo cambió durante una tormenta eléctrica el 2 de julio de 1505. Un rayo cayó cerca de él mientras regresaba de una visita a la casa de sus padres. Aterrorizado, gritó: «¡Ayuda Santa Ana! ¡Me haré monje!». Salió con vida y abandonó la carrera de Derecho, vendió sus libros con excepción de los de Virgilio y entró en el monasterio agustino de Erfurt el 17 de julio de 1505.[15][16]
Lutero pertenecía a la orden de los agustinos. Su actividad monacal consistía en rezar, ayunar, peregrinar y confesarse.[17]
Johann von Staupitz, el superior de Lutero, concluyó que el joven necesitaba más trabajo para distraerse de su excesiva reflexión, y ordenó al monje que comenzara una carrera académica.
En 1507 Lutero fue ordenado sacerdote y en 1508 comenzó a enseñar Teología en la Universidad de Wittenberg. Lutero recibió su grado de bachiller en Estudios Bíblicos el 9 de marzo de 1508.
El 21 de octubre de 1512 fue "recibido en el Senado de la Facultad de Teología", dándole el título de Doctor en Biblia. En 1515 fue nombrado vicario de su orden, quedando a su cargo once monasterios.[18]
Durante esta época estudió el griego y el hebreo para profundizar en el significado y los matices de las palabras utilizadas en las escrituras, conocimientos que luego emplearía para la traducción de la Biblia.

Las ansias de obtener grados académicos llevaron a Martín Lutero a estudiar las Escrituras en profundidad. Influido por la vocación humanista de ir ad fontes («a las fuentes»), se sumergió en el estudio de la Biblia y de la Iglesia primitiva. Debido a esto, términos como la penitencia y la probidad tomaron un nuevo significado para Lutero, convencido ahora de que la Iglesia había perdido la visión de varias verdades centrales que el cristianismo enseñaba en las Escrituras, siendo una de las más importantes de ellas la doctrina de la justificación solo por la fe. Lutero empezó a enseñar que la salvación es un regalo exclusivamente de Dios, dado por la gracia a través de Cristo y recibido solamente por la fe.[19]
Más tarde, Lutero definió y reintrodujo el principio de la distinción propia entre la Ley de Moisés y los Evangelios que reforzaban su teología de la gracia. Como consecuencia, Lutero creía que su principio de interpretación era un punto inicial esencial en el estudio de las Escrituras. Notó que la falta de claridad al distinguir la Ley Mosaica de los Evangelios era la causa de la incorrecta comprensión del Evangelio de Jesús en la Iglesia de su época, institución a la que responsabilizaba de haber creado y fomentado muchos errores teológicos fundamentales.



Además de sus deberes como profesor, Martín Lutero servía como predicador y confesor en la iglesia de Santa María de la ciudad. Predicaba habitualmente en la iglesia del palacio, llamada también "de todos los santos", debido a que tenía una colección de reliquias proveniente de una fundación creada por Federico III de Sajonia. Fue durante este periodo cuando el joven sacerdote se dio cuenta de los efectos negativos de ofrecer indulgencias a los feligreses a cambio de una limosna.[20]
Una indulgencia es la remisión (parcial o total) del castigo temporal que aún se mantiene por los pecados después de que la culpa ha sido eliminada por absolución. En aquella época cualquier persona podía obtener indulgencias,[21] ya fuera para sí misma o para sus parientes muertos que permanecían en el Purgatorio a cambio de una limosna. El fraile dominico Johann Tetzel había sido reclutado para viajar por los territorios episcopales de Alberto de Brandeburgo (arzobispo de Maguncia) ofreciendo indulgencias a quienes colaboraran caritativamente; con esto se esperaba financiar la edificación de la basílica de San Pedro en Roma, y comprar un obispado para Alberto de Hohenzollern.[20]
Lutero vio en este acto no solo un abuso de poder, sino una mentira, que, no teniendo base directa en las Escrituras, podría confundir a la gente y llevarla a confiar solamente en las indulgencias, dejando de lado el sacramento de la confesión y el arrepentimiento verdadero. Lutero predicó tres sermones contra las indulgencias en 1516 y 1517. Una noche leyó un pasaje de la Carta a los Romanos 1:16 y 17 que le llevaría a hacer la Reforma: Porque no me avergüenzo del mensaje del evangelio porque es poder de Dios para que todos los que creen alcancen la salvación, los judíos en primer lugar y luego a los griegos. Pues este mensaje nos muestra de que manera Dios nos libra de culpa: es por fe y solamente por fe. Así lo dicen las Escrituras: El justo por la fe vivirá.[20][22] Pero su enojo siguió creciendo y, según la tradición, el 31 de octubre de 1517 fueron clavadas las noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg como una invitación abierta a debatirlas.[23][24] Las tesis condenaban la avaricia y el paganismo como un abuso que él creía estaban presentes en la Iglesia, y pedían una disputa teológica en lo que las indulgencias podían dar. Sin embargo, en sus tesis no cuestionaba directamente la autoridad del papa para conceder indulgencias.[25]
Las noventa y cinco tesis de Martín Lutero[26] fueron traducidas rápidamente al alemán y ampliamente copiadas e impresas. Al cabo de dos semanas se habían difundido por toda Alemania y, pasados dos meses, por toda Europa. Este fue uno de los primeros casos de la Historia en los que la imprenta tuvo un papel importante, pues facilitaba una distribución más sencilla y amplia de cualquier documento.[27]
Después de hacer caso omiso a Lutero diciendo que era un «borracho alemán quien escribió las tesis» y afirmando que «cuando esté sobrio cambiará de parecer»,[28] el papa León X ordenó en 1518 al profesor dominico de teología Silvestre Mazzolini que investigara el tema. Este denunció que Lutero se oponía de manera implícita a la autoridad del sumo pontífice, al mostrar desacuerdo con una de sus bulas, por lo que declaró a Lutero hereje y escribió una refutación académica de sus tesis. En ella mantenía la autoridad papal sobre la Iglesia y condenaba cada "desviación" como una apostasía. Lutero replicó de igual manera y se desarrolló una controversia.
Mientras tanto, Lutero escribió su Sermón sobre la indulgencia y la gracia y posteriormente tomó parte en la convención agustina en Heidelberg, donde presentó una tesis sobre la esclavitud del hombre al pecado y la gracia divina. En el curso de la controversia por las indulgencias, el debate se elevó hasta el punto de que puso en duda el poder absoluto y la autoridad del papa, debido a que las doctrinas de "Tesorería de la Iglesia" y la "Tesorería de los Méritos", que servían para reforzar la doctrina y práctica de las indulgencias, se basaban en la bula Unigenitus (1343) del papa Clemente VI. En vista de su oposición a esa doctrina, Lutero fue calificado de hereje, y el papa, decidido a suprimir sus puntos de vista, ordenó llamarlo a Roma, viaje que no se realizó por problemas políticos.
Lutero, que antes profesaba obediencia implícita a la Iglesia, negaba ahora abiertamente la autoridad papal y apelaba a que se celebrara un concilio. También declaraba que el papado no formaba parte de la inmutable esencia de la Iglesia original.
Deseando mantenerse en términos amistosos con el protector de Lutero, Federico el Sabio, el papa realizó un intento final de alcanzar una solución pacífica al conflicto. Una conferencia con el chambelán papal Karl von Miltitz en Altenburgo, en enero de 1519, llevó a Lutero a decidir guardar silencio en tanto así lo hicieran sus oponentes, escribir una humilde carta al papa y componer un tratado demostrando sus respetos a la Iglesia católica. La carta escrita nunca fue enviada porque no contenía retractación alguna. En el tratado que compuso más tarde, Lutero negó cualquier efecto de las indulgencias en el Purgatorio.
Cuando Johann Eck retó a Carlstadt, un amigo de Lutero, a un debate en Leipzig, Lutero se sumó a este debate (27 de junio-18 de julio de 1519), en el curso del cual negó el derecho divino del solio papal y la autoridad de poseer el "poder de las llaves", que según él había sido otorgado a la Iglesia (como congregación de fe). Negó que la pertenencia a la Iglesia católica romana bajo la autoridad del papa fuera necesaria para la salvación, manteniendo la validez de la Iglesia ortodoxa griega. Después del debate, Johann Eck aseguró que Lutero se vio forzado a admitir la similitud de su propia doctrina con la de Jan Hus, quien había sido quemado en la hoguera.

De esta forma, no había esperanzas de paz. Los escritos de Lutero circulaban ampliamente por Francia, Inglaterra e Italia en 1519, y los estudiantes se dirigían a Wittenberg para escuchar a Lutero, quien publicaba ahora sus comentarios sobre la Epístola a los Gálatas y su Operationes in Psalmos (Trabajo en los Salmos).
Las controversias generadas por sus escritos llevaron a Lutero a desarrollar sus doctrinas más a fondo, y su "Sermón en el Sacramento Bendecido del Verdadero y Santo Cuerpo de Cristo, y sus Hermandades" extendió el significado de la eucaristía para el perdón de los pecados y el fortalecimiento de la fe en aquellos quienes la reciben, apoyando además a que se realizara un concilio para restituir la comunión.
El concepto luterano de "iglesia" fue desarrollado en su Von dem Papsttum zu Rom (En el Papado de Roma), una respuesta al ataque del franciscano Augustín von Alveld en Leipzig (junio de 1520); mientras que su Sermon von guten Werken (Sermón de Buenas Obras), publicado en la primavera de 1520, era contrario a la doctrina católica de las buenas obras y obras de supererogación (aquellas efectuadas por encima de los términos de la simple obligación), mantenía que las obras del creyente son verdaderamente buenas en cualquier llamado secular (o vocación) ordenado por Dios.
La controversia en Leipzig (1519) hizo que Lutero tomara contacto con los humanistas, particularmente Melanchthon, Reuchlin y Erasmo de Róterdam, y que mantuviera relaciones con el caballero Ulrich von Hutten, quien a su vez influyó al caballero Franz von Sickingen. Von Sickingen y Silvestre de Schauenburg querían mantener a Lutero bajo su protección, invitándolo a su fortaleza en el caso de que no se sintiera seguro en Sajonia a causa de la proscripción papal.
Bajo estas circunstancias de crisis y confrontando a los nobles alemanes, Lutero redactó A la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana (agosto de 1520), donde encomendaba al laicado, como un sacerdote espiritual, la reforma requerida por Dios pero abandonada por el papa y el clero. Por primera vez, Lutero se refirió públicamente al papa como el Anticristo.[29] Las reformas que Lutero proponía no solo se referían a cuestiones doctrinales, sino también a abusos eclesiásticos: la disminución del número de cardenales y demandas de la corte papal; la abolición de los ingresos del papa; el reconocimiento del gobierno secular; la renuncia del papado al poder temporal; la abolición de los interdictos y abusos relacionados con la excomunión; la abolición del peregrinaje dañino; la eliminación del excesivo número de días santos; la supresión de los conventos de monjas, de la mendicidad y de la suntuosidad; la reforma de las universidades; la abrogación del celibato del clero; la reunificación con los bohemios y una reforma general de la moral pública.
(Texto copiado de Wiki8pedia 2025)
El Caladero
El PP ya ha anunciado el relevo del anterior president nombrando a Francisco Pérez LLorca, secretario general del PPCV para sustituirlo. Ahora sólo falta que VOX le apoye para investirlo nuevo, Molt Honorable.
Pero llama poderosamente la atención que una decisión tan importante no cuente con la opinión de militantes y dirigentes del PPCV. Ha sido una imposición del líder Núñez Feijó tras hablar un par de días con Santiago “ y cierra España” Abascal. Es decir Madrid decide y la Comoditat Valenciana otorga.En el PP funciona el ordeno y mando y todos a tragar: Presidentes provinciales, dirigentes de las Diputaciones, militantes teledirigidos pero sin voz. La estructura piramidal del vértice a la base no es muy democrático en una formación política opino.
Feijóo está dando muestras de que lo suyo ya no es el centro-derecha, es otra ultraderecha, que puede competir con Abismal sin el menor rubor. Y ambos han convenido en poner a un president que se lleva bien con VOX, muñidor de acuerdos con los ultras dentro o fuera del gobierno, pues pactó principios y presupuestos a cambio de asumir los postulados ultras: Demonizar a los inmigrantes y negar el cambio climático. Por si los fachas no han caído en el detalle, la DANA sufrida en 2024, es consecuencia del cambio climático con un aumento de dos grados de las temperaturas en nuestra zona ¿Y van a seguir negando una evidencia con 229 muertes? es deplorable negar un drama y seguir tan tranquilo acusando a los demás. Respecto a la demonización de los inmigrantes y expulsarlos, si tan patriotas son que vayan ellos a los invernaderos de Almería o a las plantaciones de fresas de Huelva; a limpiar a las casas de solitarias señoras, a empujar la silla de ruedas para llevarlas al médico; a cuidarlas en casa o en el hospital; a acompañarlas por las tardes para servirles; a realizar la compra de comida para luego cocinarla y asistir a esas personas mayores,etc…etc…etc… eso sí cobrando lo que un o una inmigrante y cuando cumplan su cometido se envuelvan con la rojigualda del pollo: levanten el brazo y hagan como los Aztecas, vociferar su culto al sol, con la camisa nueva. Así son los salvapatrias, no se dejen embaucar.
El señalado Pérez LLorca no era quien quería el gallego, él apostaba por la alcaldesa de València, pero huele a interinidad porque el elegido era la mano derecha del “Señor del Ventorro” y alguna responsabilidad tendrá, es gobierno, digo yo. Pero los primos hermanos ultras exigen dimisiones, responsabilidades y linchamientos cuando afectan a otros pero el único partido político sentenciado por corrupción es el PP hasta ahora, no lo olvidemos.
Ahora seguiremos oyendo las palabras recuperación y reconstrucción por doquier sin asumir responsabilidades por parte del gobierno de la DANA. Cuanto más se radicalice el PP y se escore hacia los ultras mejor para Abascal. La gente entre el original y una fotocopia, siempre elige al original, es decir los abascalianos.
Supongo que el gallego tendrá encuestas que le dirán que es más rentable electoralmente escorarse hacia los ultras que tratar de sumar por el centro y diferenciarse de éstos . En varias Comunidades Autónomas así lo han puesto en práctica pero le regala a su demoníaco enemigo, Pedro Sánchez, el centro moderado, liberal y dialogante. Puede que quiera incomodar a Díaz Ayuso para demostrar que él también sabe radicalizarse y pescar en el caladero ultra.
Feijóo pilla en horas bajas a la presidenta madrileña tras el acorralamiento de su pareja por presunto fraude fiscal pero ésto no terminará aquí. El gallego un día es “relaciones públicas de la OTAN” y al día siguiente dice estar “ en contra de la OTAN” a conveniencia. Unos días está a la derecha de VOX, y otro manifiesta ante sus militantes, que el suyo es el único partido de centro derechas convincente.
A continuación puedes encontrar una lista de los personajes históricos más importantes e influyentes, mencionando y resaltando sus características y éxitos más relevantes.
Este famoso naturalista inglés fue quien postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado “selección natural”. Su teoría de la evolución forma la base de la síntesis evolutiva moderna y constituye una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida y que es la base de la ciencia de la Biología.

Se le considera por el mundo académico como el primer científico e investigador de todos los tiempos, cuya influencia ha perdurado durante dos mil años. Fue todo un erudito, un sabio, una eminencia en diferentes ámbitos de las ciencias y humanidades: político, filósofo, lógico y científico en la Antigua Grecia. Se le reconoce como el primer fundador de la lógica y la biología, y sus obras han sido utilizadas como la base del desarrollo científico durante siglos.

Ambición, voluntad, valentía, inteligencia, soberbia, crueldad, grandeza...son apelativos que podrían describir perfectamente a este personaje de la historia. Menospreciado por unos, engrandecido por otros, enaltecido, vilipendiado, ánimos contradictorios los que se pueden leer y escuchar sobre él. Con su inteligencia militar fue capaz de conquistar Europa Oriental y Occidental llegando hasta el norte de África.

Líder político y militar del gran Imperio Romano, dando lugar a ser el primer dirigente romano vivo cuyo rostro apareció en una moneda en circulación. A parte de su carrera política y militar, este personaje histórico destacó como orador y escritor sobre temas como la religión republicana romana, astronomía o latín.

Junto a Sócrates y Aristóteles, es considerado uno de los filosóficos más influyentes en el pensamiento de la Europa moderna. A diferencia de Sócrates, Platón escribió y conservó todas sus obras, introduciendo un nuevo estilo novedoso para la época: el diálogo. La contraposición de distintos puntos de vista y la caracterización psicológica de los interlocutores, supuso una herramienta alternativa a la expresión poética u oracular.

“La mente es como un paracaídas, únicamente sirve si lo tenemos abierto”. Físico alemán es considerado el científico más importante y popular del siglo XX. En 1905, siendo todavía un joven investigador desconocido, publicó su teoría de la relatividad espacial. Diez años más tarde, presentaría la teoría de la relatividad general, lo que reformuló por completo el concepto de gravedad.

Fue el primer presidente de los Estados Unidos entre los años 1789 y 1797, Comandante en Jefe del Ejército Continental revolucionario en la Guerra de Independencia de los EEUU frente a Inglaterra (1775-1783) y uno de los autores de la Constitución Americana. En los EEUU es considerado como el Padre de la Patria.
Poeta, dramaturgo y actor inglés, reconocido como el escritor más importante de la lengua inglesa y uno de los más ilustres autores de la literatura universal. Su reputación no alcanzó el éxito mundial hasta bien entrado el siglo XIX. Ya en el siglo XX, todas sus obras fueron adaptadas en multitud de ocasiones y en todo tipo de escenarios: cine, libros y teatro.

Su mayor logro y éxito fue el descubrimiento de América por parte de Occidente un 12 de octubre del año 1492, al desembarcar en la Isla Guanahani, actualmente conocido como las Bahamas. Antes de esto, fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y Gobernador General de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla.
Matemático, filósofo, alquimista, teólogo y físico inglés. Autor de “los Philosophiae Naturalis Principia Matemática”, más comúnmente conocido como Principia, donde describe la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.

Este controvertido personaje histórico fue un médico neurólogo, considerado el fundador del psicoanálisis, así como de varias teorías que han perdurado sobre todo en las Ciencias Sociales y en el mundo de las artes. A pesar de sus polémicas teorías psicológicas, teniendo como tema central el sexo, Freud es considerado una de las figuras más influyentes del siglo XX, a pesar de su adicción a la cocaína que le llevó a la muerte en 1939.